Ferias / Congresos
[ Volver ]'Internet ha creado un mercado ilimitado, donde la oferta y demanda se conectan y las minorías cuentan'
25/11/2008 - NoticiasClave.com
“Ya no hay consumidor medio. La era de la talla única, de los productos impuestos a las mayorías, está agonizando. Gracias a la tecnología digital globalizada, el mercado es ilimitado, oferta y demanda se conectan y las minorías cuentan”, ha afirmado Chris Anderson, editor jefe de la revista Wired y propietario de varias empresas online, en la conferencia inaugural del II Foro Internacional de Contenidos Digitales, FICOD 2008.
Entre el público se encontaban los Príncipes de Asturias, que poco antes habían presidido la sesión inaugural se este segundo certamen (véase NoticiasClave.com/Ferias).
MENOS GRANDES ÉXITOS
“El modelo de distribución tradicional ha muerto –expuso Anderson-, cada vez hay menos grandes éxitos, porque cada persona es diferente en sus gustos y en las sociedades avanzadas estos gustos se refinan, de forma que el consumidor exige productos personalizados. El público está más fragmentado que nunca. Se ha pasado de lo general a lo específico y todo ello gracias a la tecnología digital: por fin, la demanda del consumidor ha sido dotada de recursos para materializarla”.
Anderson utiliza casos reales de empresas populares para ejemplificar su teoría: “Mientras una librería convencional ofrece 100.000 títulos al consumidor, Amazon le ofrece en internet y esté donde esté 5.000.000. Lo mismo ocurre en el mercado de la música, que no está en crisis, sino en plena transición: el 45% de las ventas online no están disponibles en tiendas”.
Esta fragmentación del mercado que trabaja a favor de los microsellers y la personalización ha dado lugar a otro fenómeno económico nuevo y sólido: las herramientas de producción con las que antes no se podía competir, porque sólo estaban en manos de los grandes empresarios –los únicos que podían financiarlas-, hoy son accesibles a todos los usuarios de internet “¡y lo mejor es que son gratis!”, exclama entusiasmado Chris Anderson para añadir un ejemplo: “Hace sólo 10 años, era impensable montar desde cero una revista que pudiese competir con las ya populares y asentadas en el mercado. Hoy, hay blogs con un número de lectores muy superior al de grandes monstruos de la comunicación, como el titulado Boing-Boing, que cuenta con más links entrantes que la revista Time en su versión en línea”.
La curva de oferta y demanda ha cambiado para siempre: ahora no dibuja una gran campana, sino una larga cola de millones de consumidores de productos minoritarios. El best seller ha muerto. Viva el Long Tail.
LARGA COLA
Este concepto, Long Tail (Larga Cola) originado en la disciplina Estadística, fue acuñado por Andersosn en 2004, y la Wikipedia (wikipedia.org/wiki/Larga_Cola) resume así su teoría: "Internet y el entorno digital han cambiado las leyes de distribución y las reglas del mercado. La reducción en el coste de almacenamiento y distribución que permiten las nuevas tecnologías, hace que no sea ya necesario focalizar el negocio en unos pocos productos de éxito, en los superventas. Hay que darse cuenta de que ahora existen dos mercados: uno centrado en el alto rendimiento de pocos productos y otro, nuevo y todavía no familiar, basado en la suma o acumulación de todas las pequeñas ventas de muchos productos, que puede igualar o superar al primero. Son el antiguo mercado de masas y el nuevo nicho de mercados, representados por la cabeza y la cola de la conocida gráfica de distribución estadística".
EL NEGOCIO DE LA DISTRIBUCIÓN
FICOD ha albergado en su primera jornada la mesa redonda 'Distribución digital: ¿Dónde está el modelo y negocio? ¿Cuál es la regulación necesaria?'.
Según algunos participantes, España se encuentra en un momento muy propicio en cuanto a la distribución digital se refiere, ya que cada vez tiene menos problemas para la comprensión de lenguas extranjeras. Además, se ha comentado que hay que ofrecer al cliente distintas opciones de consumo, como por ejemplo, música e internet, no sólo uno de ellos.
La clave es permitir elegir al consumidor.Todavía queda mucho por hacer, pero lo esencial, que son las bases, están centradas, se ha dicho. De ahí que se concluya que la sencillez prima sobre la complejidad ya que no todo el mundo tiene acceso a internet; y cuando lo tienen no entienden común funciona.
Lo importante es innovar, en definitiva ponerse manos a la obra y trabajar. España se encuentra a años luz de otros países, aún queda mucho por hacer. Y eso que España es el segundo país en la lista después de China en descargas digitales con 640 millones de descargas de películas durante el año 2008. Lo que se pide desde las distribuidoras digitales es un consenso: crear modelos viables de futuro que promuevan el diálogo; lo que significa que productoras, distribuidoras y clientes vayan en una misma dirección.