Noticias

[ Volver ]

El documental 'Lorca en La Habana' se presenta en Sevilla evocando los felices días del poeta granadino en Cuba

07/03/2025 - Xavier Rosell / NoticiasClave.net

El documental 'Lorca en La Habana' se presenta en Sevilla evocando los felices días del poeta granadino en CubaPresentación de 'Lorca en La Habana' en el Cine Odeón de Sevilla, el miércoles. © Xavier Rosell.

Fueron 98 días, y seguramente los más felices de su existencia. Fue en Cuba donde Federico García Lorca rezumó libertad y se quitó la máscara, dando rienda suelta a su identidad.

El poeta llegó a La Habana un 7 de marzo de 1930 para una breve visita y dar unas conferencias y, prendado de aquel cálido ambiente caribeño y de la belleza de los paisajes, decidió quedarse hasta el 12 de junio del mismo año.

Prolongó su estancia para recorrer la alargada isla de un extremo a otro, de La Habana a Santiago de Cuba, disfrutando intensamente de cada momento; una experiencia vital poco conocida en nuestro país —no así en Cuba, donde diversos historiadores le siguieron la pista—, que, de la mano de la productora andaluza Plano Katharis, ha dado lugar a un documental que evoca esos días cubanos de Lorca.

El cineasta José Antonio Torres, especializado en producciones de investigación histórica y compromiso social, junto al escritor y guionista Antonio Manuel, autor de novelas como'La huella morisca' o 'Flamenco. Arquitectura de lo jondo' —que se adaptó al formato documental para la citada productora—; son los artífices de esta recreación de la figura de Lorca en Cuba, que ha contado con la participación de Canal Sur, y que se presentó a los medios el 5 de marzo en los cines Odeón de Sevilla, aunque su puesta de largo, y su estreno oficial, será el próximo 21 de marzo en el marco del 28.º Festival de Cine de Málaga, donde la producción ha sido seleccionada.

Convincentes recursos narrativos

El documental 'Lorca en La Habana' utiliza diversos recursos narrativos para rememorar el periplo del poeta en la isla, como escenas dramatizadas a cargo de actores —Javier Jiménez Noia ha tenido la difícil misión de meterse en la piel de Federico y ha bordado el papel—, los apuntes de historiadores cubanos —no se ha tirado de hispanistas, que habría sido lo fácil—, y temas musicales creados para la ocasión, como 'Habaneras de la máscara', la canción original de la película, escrita por Antonio Manuel y que ha compuesto el gaditano Jesús Bienvenido, que a su vez intrepreta la canción junto a Roko. Por su parte, Yoxgiel Martínez ha versionado el poema musicalizado de Lorca 'Son de negros', así como el tema 'Morena Trinidad'. Hay otras interesantes aportaciones afrocubanas, como la de la Agrupación Descendencia Rumbera Chano Pozo, y el grupo sonero Ke Bolá.

El conjunto es estéticamente atractivo, tiene poesía y buen ritmo, y hace muy amenos los 80 minutos que dura el metraje. Pero el verdadero hilo conductor son los referentes históricos que aportan los tres autores cubanos que participan en el documental, sobresalientes en la investigación lorquiana, que no son otros que Ciro Bianchi Ross, Urbano Martínez Carmenate y Luis Machado Ordetx. El primero, eminente periodista y baluarte de la memoria histórica habanera, descubre aspectos relevantes de la jubilosa estancia de Lorca en la capital cubana y su relación con autores de la época como Juan Marinello, Nicolás Guillén o la familia Loynaz, mientras que Martínez Carmenate hace referencia al paso del poeta por Matanzas, la ciudad en la que vive —y especialmente su visita a la ermita de Montserrate, sobre el valle de Yumurí, donde Lorca se hizo una de las fotos más icónicas de su viaje junto a unos niños negros—, y también explica por qué en la isla el granadino se sincera consigo mismo y se reconoce abiertamente homosexual. Por su parte, Luis Maria Ordetx, desde su Santa Clara natal, evoca los viajes de Lorca a su provincia, concretamente a las localidades de Caibarién y Sagua la Grande, y cuyos detalles amplía en su reciente libro 'Lorca, el inquietante'. Finalmente, Tania Licea Jiménez y Tony Bernal también suman, desde Cuba, interesantes elementos históricos al trabajo.

Entrevistas ficcionadas

En la parte interpretativa, además de la soberbia recreación de Lorca a cargo de Javier Jiménez Noia, cabe destacar el papel de otros actores, la mayoría amateurs, que han encarnado a personajes que fueron importantes en el periplo caribeño de Lorca, entre ellos cuatro de origen cubano y residentes en Andalucía, como Inima Fuentes —recientemente fallecida—, que ha encarnado a Flor Loynaz; Laura Martín, productora e historiadora del arte residente en la capital hispalense y que ha dado vida a Lydia Cabrera; Javier Vergara, experiodista de Prensa Latina en el papel de José María Chacón; y Carlos Cruz, que fue popular humorista e imitador habanero en la década de los 90, interpretando a Nicolás Guillén. Sus intervenciones son a través de entrevistas ficcionadas. A destacar, asimismo, la valiosa aportación del cubano Rubén Darío Salazar, director del teatro de títeres Las Estaciones que, con un vistoso número de títeres, recuerda el paso de Lorca por localizaciones cubanas que aparecen vagamente representadas en el documental, como Pinar del Río, Cienfuegos y Santiago de Cuba, y que aquí se muestran para completar su recorrido por la isla.

Un documental con recorrido

'Lorca en La Habana', que además de participar en el próximo Festival de Málaga podría verse próximamente en Madrid y La Habana de la mano del Instituto Cervantes, es el fruto de dos años de trabajo, con José A.Torres y Antonio Manuel, y un eficiente equipo de trabajo, en el que también destacan Manuel C. Santos en la dirección de escena y actores, Hazeina Rodríguez en la edición; Manuel C. Santos, Marcelo Ripado y Hazeina Rodríguez en la realización y dirección de fotografía; Antonia Rodríguez en la producción ejecutiva; y Braulio Valderas como director de arte y diseñador del cartel.

 Tal fue la felicidad que Lorca sintió en La Habana que le dijo a su madre en una de las cartas que le envió: Si me pierdo que me busquen en Andalucía o en Cuba. Precisamente, ese 'Si me pierdo' fue el título que escogió el periodista y escritor Víctor Amela para novelar, en 2022, el viaje del poeta a Cuba, siendo el primer libro de un autor español que trataba este tema de forma exclusiva. Un tema que levanta pasiones y hermana culturas, y que bien merece este formato de documental, elaborado magistralmente por el equipo de Plano Katharsis. Y no va a ser la única producción audiovisual que va a tocar este tema, pues ya se está preparando el largometraje '98 días: Lorca en La Habana', con idea original y argumento de Yoe Pérez, y con Antonio Pozueco y Intina Herrera como productores para i4 Films.

   

 
Go to top of page
En cumplimiento con Ley 34/2002 de servicios de la sociedad de la información, te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies propias y ajenas. Acepto + info