Informes / Estudios
[ Volver ]El desafío de la desinformación en América Latina
21/02/2024 - María Florencia Melo/NoticiasClave.net

La desinformación se ha convertido en un desafío constante en la vida cotidiana de América Latina, según revela el estudio Fake news - Desinformación en Chile y LatAm realizado por la empresa de estudios de mercado Activa en colaboración con la Worldwide Independent Network of Market Research.
El estudio, llevado a cabo entre el 9 de octubre y el 10 de diciembre de 2022, entrevistó a 6.049 participantes en ocho países latinoamericanos y tuvo por objetivo dar cuenta de la percepción de la ciudadanía respecto a la desinformación o “fake news”.
El estudio muestra que un porcentaje significativo de los encuestados se enfrenta a noticias engañosas o falsas todos o casi todos los días. Brasil encabeza la lista con el 60 %, seguido de cerca por Ecuador con el 58%. Colombia, Chile y Argentina también experimentan altos niveles, con 53 %, 52 % y 51 %, respectivamente.
México, Perú y Paraguay, aunque con cifras ligeramente menores, no escapan a esta problemática, registrando porcentajes de 43 %, 39 % y 38 %, respectivamente. Estos resultados plantean la interrogante sobre la influencia y el impacto que la desinformación puede tener en la toma de decisiones individuales y colectivas en estos países.
Además, el informe revela que el 73 % de los encuestados en los ocho países presentes en la encuesta creen que la desinformación en las noticias es un problema importante en su país.
Lo más leído
2. Vilanova i la Geltrú se prepara para el 44.º Festival Internacional de Música Popular Tradicional
3. Zaragoza evoca a Goya con teatro, danza y música del 25 al 27 de abril en sus Fiestas Goyescas
4. Nuevo estudio de la CE sobre transferencia de derechos de autor y derechos conexos
5. Las notas de voz se convierten en el formato predominante en la comunicación actual