Informes / Estudios
[ Volver ]El aumento del precio de las entradas impulsó el crecimiento de los ingresos de la música en directo en España un 26 por ciento en 2023
20/05/2024 - NoticiasClave.net
El sector de la música en directo en España ingresó 578 millones de euros en 2023, lo que significa un 26 % más que el año anterior, cifras que se alcanzan gracias a la subida de un 48 % del precio de las entradas, según el informe 'Impacto económico en la industria de la música en directo', de la OBS Business School (institución perteneciente a Planeta Formación y Universidades).
El informe dirigido por la profesora Elena Mi, 'Impacto económico en la industria de la música en directo', analizan los datos económicos y las tendencias de este sector, que en 2023 ingresó 578 millones de euros —un 26% más que el año anterior —, cifras récord que hacen que España se haya convertido en el principal destino mundial de turismo de festivales y de la música en directo del mundo. El informe prevé para el sector un crecimiento sostenido para los próximos años, a pesar de que el consumo de la música en streaming o live streaming se está consolidando como alternativa más económica para acceder a este tipo de eventos.
Barcelona, con una facturación de 132 millones (un 26 % de la facturación neta total), desbancó en 2023 a Madrid por primera vez (94 millones, un 16 %). A ellas las siguieron Málaga y Sevilla. “A la vista de estas cifras, fondos inversores estadounidenses están comprando festivales españoles, seguros de los beneficios económicos que les van a aportar”, afirma Elena Mir. De hecho, algunos festivales tradicionalmente vinculados a su lugar de origen han expandido sus fronteras, como el Primavera Sound, que celebra una doble edición en Barcelona y Madrid y ya se extiende además a Latinoamérica con nuevos formatos dependientes de la misma franquicia. Pero estos excelentes datos de facturación no se deben al incremento del número de espectadores, que sigue siendo inferior al de años anteriores a 2020, sino al aumento del precio de las entradas un 48 %, situándose de media en 80€ frente a los 58€ del año anterior.
El perfil de los asistentes a los conciertos sigue siendo principalmente personas de entre 35 y 44 años, sin embargo, en 2023 los jóvenes de entre 18 y 24 años aumentaron su asistencia un 44 % debido seguramente a la creación del Bono Cultural Joven. De forma generalizada, se estima que un 10 % de los jóvenes que van a eventos musicales en España llegan de fuera del país. El Primavera Sound, por ejemplo, atrae mayoritariamente a público extranjero (52 %) proveniente de países como Alemania, Reino Unido, Italia, Francia y Portugal y, en menor medida, de países de Europa del Este y del continente americano. Este festival se ha convertido en el acontecimiento internacional de mayor impacto económico en Barcelona tras el Mobile World Congress, con unos ingresos debidos al turismo que atrae que ascienden a 13.853 millones de euros, según datos del INE.
Las giras españolas
Las diez principales giras españolas concentraron en 2023 a casi 2 millones de espectadores en España, con artistas nacionales afianzando su dominio: David Bisbal fue el cantante que ofreció más conciertos (46), seguido por Melendi (37), Pablo López (32), Joaquín Sabina (31), Manuel Carrasco, Marea, Lola Índigo, Hombres G, Aitana y Pablo Alborán. Sin embargo, el artista que logró vender más entradas fue Manuel Carrasco (365.652), seguido por Melendi (308.258). Entre los artistas internacionales que vinieron a nuestro país, Coldplay consiguió la mayor venta de entradas, 221.000 para sus cuatro conciertos de Barcelona, que se vendieron en solo 24 horas.
Por otro lado, el Arenal Sound de Burriana fue en 2023 el festival que reunió a más fans (300.000 sounders), dejando en segunda posición al Primavera Sound de Barcelona (243.000) y en tercer lugar al festival Viña Rock de Villarrobledo (240.000). Por detrás, Mad Cool (202.000 asistentes), FIB (180.000) y Primavera Sound Madrid, que tuvo 150.000 asistentes en su primera y accidentada edición. El festival O son do camino escaló tres posiciones en el ranking gracias a sus 134.000 asistentes, a pocas entradas de diferencia del Resurrection Fest de Lugo (132.000).
Tras ellos, el Sónar de Barcelona (120.000 espectadores) y el festival Cruïlla (76.000). En cuanto a los Festivales de Ciclo, el Marenostrum de Fuengirola volvió a ser líder con 190.000 seguidores, seguido por Noches del Botánico de Madrid, que cautivó a más de 150.000 personas en 45 jornadas repletas de música. También destacó Las Noches del Malecón con sus 130.000 asistentes. Por facturación, fueron los Primavera Sound de Barcelona y Madrid quienes tuvieron los mejores números: 150 millones de euros respectivamente.
Sostenibilidad y seguridad
Dos factores marcaron en 2023, y lo harán este año de nuevo, la producción de eventos de gran formato: la sostenibilidad y la seguridad. La huella que dejan estos festivales se debe, por un lado, a los 5,2 kg de CO2 que genera cada asistente, y por otro, a las necesidades energéticas del recinto para asegurar su iluminación y los efectos especiales (34 %) y a los desplazamientos del público (33 %). Por ello, a partir del próximo mes de julio se implementarán una serie de acciones recogidas en el Real Decreto 1055/2022 (diciembre de 2022) para eventos culturales y deportivos, como la gestión de un sistema de vasos retornables con garantía de devolución de depósito y la disposición de puntos de suministro de agua potable no envasada para todos los asistentes. Algunos eventos se han adelantado a estas medidas, como el festival Cruïlla de Barcelona, el primero alimentado cien por cien con energía renovable. Para los productores de música en directo abordar estos aspectos de mejora ha supuesto un importante gasto adicional y, en consecuencia, un descenso en los beneficios. Por eso, el sector reclama mayor ayuda y subvenciones para poder seguir invirtiendo en los que han venido siendo los puntos débiles de la organización de los eventos musicales.
Por otra parte, las grandes estrellas del universo musical han abandonado el formato festival para promocionar sus giras en solitario, en las que el beneficio económico es muy superior al de los carteles compartidos. Esta situación ha provocado una escasez de grupos y cantantes susceptibles de convertirse en cabezas de cartel, con el consecuente incremento de cachés de los que todavía apuestan por el formato macrofestival. Por todo ello, los organizadores de eventos musicales reclaman iniciativas que contribuyan directamente a afianzar la posición de liderazgo de España como destino referente para el entretenimiento musical, como la cesión de espacios, algunas ayudas para la obtención de licencias de actividad y un compromiso firme de colaboración directa en materia de seguridad y movilidad.
Véase el informe completo aquí.
Lo más leído
1. Bad Bunny publica su sexto álbum, 'DeBí TiRAR Más FOTos'
2. 2024 se consolida como el mejor año del sector teatral en Barcelona
3. El 29.º Encuentro de Trovadores Longina canta a Corona estará dedicado a Marta Valdés
4. La feria de arte contemporáneo cerARTmic convoca unos premios en su segunda edición en junio
5. El festival riojano Actual 2025 suma 35.000 asistentes en sus 150 citas