Libros
[ Volver ]Diálogos Changüiseros en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guantánamo
26/03/2025 - Xavier Rosell / NoticiasClave.net

En el emblemático centro cultural y sala de conciertos la Casa del Changüí, sito en el popular reparto guantanamero de la Loma del Chivo, se ha estrenado un nuevo espacio para compartir saberes, dedicado a conmemorar los 80 años del grupo Changüí Guantánamo a través del libro 'Guantánamo tiene su Changüí', obra de la filóloga e investigadora y máster en ciencias Yaremi Estonel.
Se trata del foro Diálogos Changüiseros, destinado a promover y divulgar la historia y vida de los cultores esenciales del género musical más representativo de la provincia de Guantánamo, el changüí, nacido en el extremo oriental de Cuba, y que tiene en el activista cultural José Cuenca Sosa a uno de sus máximos e incansables promotores. El primer Diálogo Changüisero, que se ha hecho coincidir con los actos de celebración de la Feria Internacional del Libro en Guantánamo, ha tenido como ponente principal a la citada investigadora Yaremi Estonel, quien ha recordado que “el changüí es el género musical que más se aproxima al son y, en consecuencia, puede ser catalogado como la célula genuina de ese ritmo. De hecho, el comienzo del changüí en Guantánamo se remonta a mediados del siglo XIX, cuando familias enteras se reunían en fiestas en zonas rurales de la provincia de Guantánamo como Yateras, El Salvador o Manuel Tames”.
El libro 'Guantánamo tiene su changüí' cita e investiga a precursores y nombres importantes de este género musical como Chito Latamblé, Antonio Cisneros y Eduardo Goulet, más conocido como Pipi el rey del Changüí en Yateras y director del Grupo Estrellas Campesinas. Otras figuras importantes de la historia del changüí son, por ejemplo, Asunción Gainza, tresera de enorme prestigio en su tiempo; María Guevara, virtuosa del bongó, autor del tema antológico 'El Guararey de Pastora'; Fernández, la voz inconfundible de Mikiki y la nobleza y talento de Ariel Daudinot El Zorro. Y no hay que olvidar que, en diferentes épocas, varios grupos y artistas han experimentado en sus canciones la fusión con el changüí, como Lilí Martínez, Arsenio Rodríguez, Speck, Bauta, Los Van Van y, sobre todo, Elio Revé.
Patrimonio Cultural Inmaterial
Recordemos que el género del changüí, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Cuba en 2018 por su inestimable valor identitario, estuvo representado en 2020 en la lista de nominados a los Latin Grammy, el más importante de los certámenes de música latina del planeta, en la categoría de Mejor Álbum de Música Tropical Tradicional. Sin duda, fue una gran noticia para la agrupación Changüí de Guantánamo, acreedora de esta nominación, gracias a su CD/DVD 'Este es nuestro Changüí' —quinta producción del veterano conjunto de la Villa del Guaso—, con producción musical a cargo de Fernando Dewar, director del Septeto Santiaguero, y con la colaboración de varios músicos de esta agrupación, así como del afamado tresero Pancho Amat , y otros artistas de prestigio como Rubén Leliebre , Inocencio Heredia y Rudens Matos.
El trabajo está integrado por 11 pegadizas piezas musicales de la autoría de José Andrés Rodríguez, director y voz líder del grupo, todas ellas del género changüisero, y cuenta además con un documental que ahonda en los orígenes y vicisitudes de este ritmo, titulado 'Nuestro Changüí', dirigido por los realizadores cubanos David Hernández y Enrique Alonso, y con guión de los investigadores guantanameros que llevan el timón de los citados Diálogos Changüiseros: Yaremi Estonel y José Cuenca, quienes además participaron en la película documental 'Semilla del Son' (2023) —un recorrido de Santiago Auserón por las zonas orientales de Cuba donde surgieron ritmos como el nengón, el son, el kiribá y el changüí—, y que actualmente se puede ver en las plataformas televisivas Movistar+ y Amazon Prime.
Lo más leído
2. Vilanova i la Geltrú se prepara para el 44.º Festival Internacional de Música Popular Tradicional
3. Zaragoza evoca a Goya con teatro, danza y música del 25 al 27 de abril en sus Fiestas Goyescas
4. Nuevo estudio de la CE sobre transferencia de derechos de autor y derechos conexos
5. Las notas de voz se convierten en el formato predominante en la comunicación actual