Noticias
[ Volver ]Apoyos a la demanda colectiva de autores a Meta IA por violación de derechos de autor
17/04/2025 - L. Rodríguez / NoticiasClave.net

La Association of American Publishers (AAP) presentó el 11 de abril, un escrito legal amicus curiae brief en apoyo de los autores en su demanda colectiva contra Meta Platforms Inc., empresa matriz de Facebook e Instagram, por violación de derechos de autor relacionados con el entrenamiento de IA.
También el 11 de abril, un importante grupo de profesores universitarios especializados en derecho de autor intervino en la disputa legal entre escritores y Meta, presentando otro escrito amicus brief, en apoyo a los autores que acusan a Meta de utilizar sus libros electrónicos sin permiso para entrenar sus modelos de IA LlaMa (Large Language Model Meta AI).
El escrito sostiene que el uso que hace Meta de obras protegidas por derechos de autor para entrenar su modelo de Inteligencia Artificial LLaMA no cumple con los estándares de uso justo y contradice las afirmaciones de la empresa de que no existen opciones de licencia para dicho contenido.
La demanda original, Kadrey v. Meta, agrupa a varios autores de renombre, entre ellos Richard Kadrey, la comediante y escritora Sarah Silverman, y el ensayista Ta-Nehisi Coates. Alegan que Meta copió ilegalmente sus obras, disponibles en formato de libro electrónico, como parte del vasto conjunto de datos utilizado para alimentar y entrenar los modelos Llama, capaces de generar texto, responder preguntas y realizar otras tareas lingüísticas (Véase resumen al pie de esta noticia*).
Los autores suman otros apoyos, además de los editores y académicos. Según detalla TechCrunch, varias organizaciones importantes que representan a creadores y editores también presentaron sus propios amicus briefs el mismo día, reforzando la posición de los demandantes. Entre ellas se encuentran:
*La Asociación Internacional de Editores Científicos, Técnicos y Médicos (STM Publishers). La asociación comercial global para editores académicos y profesionales, cuyo escrito presumiblemente argumenta sobre el valor y la protección necesaria para las publicaciones especializadas utilizadas en el entrenamiento de IA.
*La Copyright Alliance. Organización sin ánimo de lucro que representa a creadores artísticos de una amplia gama de disciplinas protegidas por derechos de autor. Su participación subraya las preocupaciones compartidas por diversos sectores creativos sobre el impacto de la IA en sus medios de vida.
*La citada Association of American Publishers (AAP). La principal asociación comercial de la industria editorial estadounidense. Su intervención defiende los intereses de las editoriales cuyos catálogos podrían haber sido utilizados por Meta.
Según el escrito de la AAP, "Algunos investigadores estiman que el mercado de licencias de entrenamiento de IA está valorado actualmente en 2.500 millones de dólares y se proyecta que alcance los 30.000 millones de dólares en una década". La valoración actual del mercado de Meta se estima en 1,4 billones de dólares.
El informe de la AAP cuestiona directamente la afirmación de Meta de que no existe una opción viable de licencia para materiales de capacitación en IA, al tiempo que afirma que 'la existencia de un mercado activo para estos materiales es indiscutible'. El escrito detalla:
*Meta, "una empresa valorada en más de un billón de dólares, pide a este Tribunal que declare que es libre de apropiarse y explotar comercialmente el contenido de obras protegidas por derechos de autor a escala masiva sin permiso ni pago".
*"El sentido común dicta que en el modelo se almacenan las propias palabras de los autores, no solo la 'información estadística' sobre ellos".
*AAP sostiene que Meta evadió "protecciones tecnológicas que son esenciales para un mercado en línea funcional para obras protegidas por derechos de autor", lo que está "manifiestamente en desacuerdo con el mandato del Congreso al adoptar la DMCA".
*El informe concluye que "el potencial a largo plazo de la tecnología de IA solo se realizará si se preservan los derechos comercializables que permiten a los autores, editores y desarrolladores de IA participar en transacciones comerciales mutuamente beneficiosas".
Argumentos de Meta
La batalla legal tiene argumentos en ambas direcciones. Tras la publicación de la noticia en TechCrunch, un portavoz de Meta contactó con el medio para explicar que también se habían presentado amicus briefs en apoyo a la posición de la empresa tecnológica.
Estos escritos son de un grupo pequeño de profesores de derecho y de la influyente organización de derechos digitales, la Electronic Frontier Foundation (EFF).
El contenido de estos briefs no se detalla, pero se cree que sus argumentos se basen en una interpretación más laxa del uso justo de la IA, refiriendo los beneficios sociales de la tecnología o arguyendo que el proceso de entrenamiento es transformador y que no perjudica significativamente el mercado de las obras originales. La EFF, en particular, suele defender posiciones que favorecen la innovación tecnológica y un dominio público fuerte.
*Caso de Kadrey contra Meta
El caso Kadrey v. Meta es uno de los varios litigios de alto perfil que actualmente enfrentan las grandes empresas de IA por cuestiones de derechos de autor. Las acusaciones específicas contra Meta son dobles:
- Infracción de Derechos de Autor: Se acusa a Meta de haber copiado y utilizado los libros electrónicos de los demandantes (y presumiblemente de muchos otros autores) como datos de entrenamiento para sus modelos Llama sin obtener licencias ni permisos, violando así los derechos exclusivos de los titulares de los derechos de autor.
- Eliminación de Información de Gestión de Derechos de Autor (CMI): Los autores también alegan que Meta eliminó intencionadamente la información sobre la gestión de derechos de autor (como avisos de copyright, nombres de autores, etc.) de los libros electrónicos durante el proceso de ingesta de datos. La ley estadounidense prohíbe la eliminación o alteración de la CMI si se hace con la intención de ocultar una infracción.